Breve Intervalo
(Columna)
Por Rafael Báez
Anthony Bellanger, Secretario General de la Federación Internacional de Periodistas, manifestó que los asesinatos de periodistas y las detenciones arbitrarias han tenido un impacto dramático en la libertad de prensa y en el derecho a las personas a estar informadas.
Matar o poner a periodistas entre rejas envía un mensaje contra quienes planeaban informar sobre aquellos temas que los poderosos desean ocultar.
Esto acaba generando autocensura en torno a un tema o a una región y hace un tremendo daño a la democracia en tiempos de pandemia, cuando el papel de los medios de comunicación como fiscalizadores del gobierno y su transparencia, es fundamental.
La violencia y los gobiernos autoritarios han amenazado la libertad de prensa en 2020, pero la crisis económica provocada por la pandemia también ha tenido un enorme impacto en el periodismo y sus trabajadores. Según una encuesta de la FIP, dos tercios de los periodistas en plantilla y autónomos, han sufrido recortes salariales, pérdida de sus trabajos e ingresos.
El número de medios de comunicación desaparecidos es altísimo, especialmente entre medios locales y comunitarios, donde la pandemia ha tenido un impacto devastador.
Sin medios de comunicación locales, miles de regiones del mundo corren el riesgo de convertirse en desiertos de información en uno de los periodos más difíciles en la historia reciente.
El 2020 será sin duda uno de los peores para el periodismo mundial. Pero también está siendo año en que la profesión y sus sindicatos han reafirmado su papel e importancia, demostrando que pueden ganar y proteger los derechos laborales de los periodistas incluso en las situaciones más críticas; así como exigiendo que los gigantes tecnológicos paguen por el uso que hacen del trabajo periodístico y dejen de evadir impuestos.
Los afiliados de la FIP en todo el mundo, también han tenido que hacer el trabajo que era responsabilidad de las autoridades como proporcionar formación y equipo de seguridad a los trabajadores de los medios de comunicación o asistencia jurídica para proteger a los periodistas de las decisiones abusivas de sus empleadores.
Ha llegado el momento de que los gobiernos democráticos tomen medidas valientes de apoyo al periodismo, garantizar la seguridad de sus trabajadores y de sus derechos como tal, e introducir un impuesto sobre los beneficios de las plataformas online que ayude a salvar a los medios de comunicación y proteger el derecho a estar informado.
El 2020 es un punto de inflexión para la libertad de prensa “luchemos juntos contra las consecuencias de la pandemia o nos arriesgaremos a ver como la libertad de prensa y nuestras democracias mueren”.
COMO AGREGADO: La Federación Internacional de Periodistas, tiene su sede principal en Bruselas, Bélgica. la FIP es una confederación de sindicatos y asociaciones de periodistas, la mayor del mundo. La FIP tiene por objeto la defensa y fortalecimiento de la libertad de prensa. También promueve acciones en defensa de la solidaridad, la justicia social, los derechos laborales, la globalización, la democracia, los derechos humanos y contra la pobreza y la corrupción.
Fundada en París en 1926, recibió un nuevo impulso en 1946 y adquirió su forma actual en 1952. Hoy representa a unos 600.000 periodistas de más de un centenar de países. La FIP proclama que “no suscribe ninguna opinión política” pero también afirma ser “la organización que representa a los periodistas dentro del movimiento sindical”
La afiliación como miembro pleno a la FIP, está reservada únicamente a los sindicatos de periodistas. Otras organizaciones nacionales de periodistas que actúen en defensa de la libertad de prensa pueden ser admitidas como miembros asociados LA FIP cuenta con oficinas regionales en África, América Latina, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio y Norte de África. En Europa, la Federación Europea de Periodistas incluye el Grupo de Expertos sobre los Derechos Laborales y el Grupo de expertos en Derechos de Autor.
Es miembro fundador del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión, una red de organizaciones no gubernamentales que vigila y promueve la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo, denuncia las violaciones y defiende a periodistas, escritores, usuarios de Internet y cualquier otro perseguido en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión.
Es también miembro de Tunisia Monitoring Group, una coalición de 16 organizaciones en defensa de la libertad de expresión que ejerce de grupo de presión del gobierno de Túnez para mejorar el respeto de los derechos humanos.
0 Comentarios