Por Sergio Ceyca
El interés musical de Leonardo Fonseca Barrera, mejor conocido como Lantua, nació al ver a sus tíos escuchando el hard rock ochentero. Le llamaba la atención la música, el por qué sonaba así. En su aprendizaje sobre la música estuvo en un conservatorio musical, se inició en el mundo de la producción musical y, finalmente, ha realizado cuatro sencillos. En La Pared Noticias nos acercamos a entrevistarlo.
Lantua (Estado de México, 1998) es un joven compositor. Su proyecto tuvo su debut en uno de los venues más emblemáticos de la colonia Roma, en Ciudad de México, que el Foro Roma. Ahí compartió escenario con talento internacional como Hozho (Portugal), artista firmado por el sello de Boris Brejcha.
Su presentación tuvo tanto éxito que la productora decidió promoverlo a la segunda fecha de Hozho en México, y así su música se acercó a Acapulco. Hasta ahora ha liberado cuatro sencillos.
LPN: ¿Cómo te acercas al mundo de la música? ¿Eres niño y está alrededor de ti?
Lantua: El acercamiento a la música fue a partir de lo que te hace sentir; cuando era niño, me impresionaba pensar en esos sonidos, ¿de dónde vienen? Entonces me hacían sentir de una forma y de otra, y yo veía como los músicos movían sus dedos en los instrumentos; y esto me llevó a un mundo de sensaciones muy diferentes por toda la música que me rodeaba. Principalmente el acercamiento fue a través de dos géneros. El primero, porque mis tíos escuchaban más rock en inglés (ACDC, Rolling Stones), y me empezó a llamar la atención la guitarra. Les pregunté si me podían inscribir a clases del instrumento. Ya después, como mi familia es muy cercana a la iglesia, me empecé a familiarizar con los cantos religiosos, la música sacra, y a los doce años formé un coro de niños que yo dirigía. Pero siempre hubo una cosquilla por la música clásica y empecé a descubrir a los grandes concertistas, a los grandes compositores, y busqué entrar en los conservatorios y en las facultades de música. Entonces, decidí dedicarme al piano profesionalmente y poco a poco fui buscando mi línea musical. Claro que, después, me cambié a la música electrónica y, en este caso, mi entrada a la producción musical tuvo que ver con que fui a varios eventos de música electrónica, como Armadafest, y al escuchar a los DJS quise mover a la gente así, hacerlas bailar con mi música, hacerlas sentir, entonces decidí enfocarme más a la producción. Entré a escuelas de producción y conocí a un maestro que era productor de varios artistas de aquí de México, así que decidí presentarle mi proyecto, le gustó cómo producía, y decidimos iniciarlo. Éste fue mi primer sencillo, Let me, y también el segundo sencillo. Actualmente ya son cuatro sencillos, se suman Fly again, Skin, y Under armor. Ésta última fue una colaboración con Viri Mayuga, que es una cantante de aquí de la Ciudad de México.
LPN: ¿Quiénes serían tus influencias?
LF: Pues los artistas más importantes que son mis influencias son Kygo, Lost frequencies, Diplo, Robin Schulz, Zonderling y, por su puesto, mezcló en la composición tintes de la música clásico con inspiración en Beethoven, Bach, Mozart Chopin; entre otros
LPN: Ya desde la distancia, ¿cómo permites que la música clásica se infiltre en tu trabajo?
LF: La verdad es que sigo practicando, sigo actualizándome en la cuestión interpretativa. Principalmente, en el piano. Y como lo hago cotidianamente, ya lo tengo interiorizado. Entonces, eso me permite que a la hora de productor otros tipos de música pueda interiorizar ciertos elementos.
LPN: Hablemos de tus sencillos. Van cuatro. ¿Cómo fue el proceso del primero?
LF: Todo comenzó cuando iba en la escuela de producción. A mi maestro le gustaba cómo producía –este maestro le producía a artistas de la talla de Kalimba y OV7–, entonces, le propuse yo un proyecto, el mío, y le interesó. Empezamos a desarrollarlo, a producir ciertas canciones, a buscar cantantes; las cantantes fueron unas amigas, Victoria y Valeria Kiedis, y de hecho grabamos las dos primeras canciones con ellas. La primera que salió fue Let me, esa la cantó Valeria, y la siguiente la cantó Victoria. El proceso fue el siguiente: primero se comenzó a hacer maquetas al sentarme a componer en el piano, y a escribir la letra. Ya, tiempo después, le presenté toda la producción a mi maestro, le gustó, hicimos las sesiones de grabaciones y todo fue fluyendo bien. Ya para el último proceso de la producción, que se llama masterización, lo mandamos con un ingeniero de audio en máster, que ha trabajado con artistas como Bruno Mars, Maroon 5, Rihanna, etc, entonces recibimos un buen material y seguimos trabajando con el mismo ingeniero. Después hicimos un lyric video, por la estrategia de ser un primer video; más ya para el segundo, si lo hicimos más visual. Nos comunicamos con amigos de casas productoras. Primero citamos a junta a los camarógrafos, al director de escena, les propuse la idea y les gustó. Después tuve la idea de meter bailarinas y uno de los camarógrafos tenia relación con una de las agencias de bailarinas, y ahí conocí a una bailarina llamada Viri, que fue la cantante de los siguientes sencillos. Para eso empezamos a platicar y el proyecto le gustó, ya que ella estaba iniciando como cantante, así que nos sentamos a trabajar en el estudio; lo que fue un poco tardado porque nuestros tiempos no encajaban tanto. Desde el inicio sí se quiso un video para Skin, y poco a poco fue desarrollándose. En la medida que íbamos avanzando, el proyecto iba subiendo calidad en video y en música. Tuve la fortuna de, en el camino, ir conociendo a muchos productores, disqueras, miembros de medios de comunicación de la escena electrónica, que me empezaron a apoyar y a difundir el proyecto. El camino que se fue siguiendo fue desde abril que se lanzó Fly again, empezamos a trabajar una línea en que sacáramos los otros dos sencillos junto con un debut de presentación en vivo, el cual fue el 30 de agosto de 2019, junto a varios artistas de aquí de México. Desde ahí vino una ola de tocadas ya dirigidas por mi manager.
LPN: En tus sencillos hay una intención de ser muy armónicos, tener mucho ritmo, con mucha atención al sonido. ¿Qué crees, en base a esto, que necesite una buena canción de electrónico?
LF: Siento que para que una canción electrónica funcione, debe de llevar los timbres adecuados porque, aunque lleve buena letra, los sonidos deben estar acorde a la letra. Incluso en la voz: creo que debe de buscarse un cantante hombre o mujer que tenga la voz para el género. Que su voz denote el tipo de música que se pretende hacer. A parte de la composición, claro. Hoy en día hay muchas herramientas digitales de producción en las cuales puedes buscar, o tú mismo grabar para que suene al estilo, pero reafirmo que, creo, que lo más importante son los timbres de los sonidos.
LPN: Si tu pudieras agarrar un disco, o un sencillo en específico, que tú digas esa producción en especial se me hace muy interesante, ¿cuál sería y por qué?
LF: La canción de se llama Be together. Es una colaboración de Major Lazer y Wild Belle. En primer lugar, es una colaboración de Major Lazer, que es uno de mis grupos favoritos, y cuando escuché esta colaboración me gustó mucho, en primera, por la letra: ésta trata de una pareja que están unidos, pero uno de ellos tiene un accidente en motocicleta y el chavo muere, y la chica sigue adelante diciendo que algún día, después de mil millas, estarán juntos y así. A parte de la letra, siento que la voz de la cantante es muy adecuada: porque es pop con hip hop, y esa combinación del instrumental, de las baterías y todo eso, hace cierto feeling, y si te da el modo de tristeza, de melancolía, pero muy melódico. Además, el video está muy bueno. También tiene ciertos elementos de reggea, pero en cuestiones clavadas de composición; además la combinación de géneros. Ahora, hablando de otra canción, está Skin de Rag’n Bone Man, quien es un cantante de soul; a mí me gusta mucho este género. Ahí me llama mucho la atención de ese tipo que tiene un timbre muy característico para el género, que en el fondo tiene mucha esencia de los 80, con funk en el fondo, con Michael Jackson. Para mí, el noventa por ciento de las canciones de este chico son una joya, son una obra de arte: además de su gran voz, la composición es una joya, tiene funk y soul, y todos esos timbres hacen que te muevas con la música en armonía. A mí siempre me ha gustado la música más movida, con más instrumentos que denoten más alegría. Incluso aunque la canción hable de temas tristes, hay interpretes que le meten cierta interpretación que hacen que te sientas con más movimiento, aunque la rola vaya super despacio. Y te comentó, también, que la primera banda que mencioné, Major Lazer, es una inspiración en el nuevo estilo de música que voy a sacar que es una combinación entre electrónica con mucho flow de carnaval, algo de instrumentación africana.
LPN: Fuera de este nuevo estilo, ¿qué otros planes tienes ahora? ¿Has dado algún concierto streaming?
LF: Acabo de participar en un festival online que fue dentro del videojuego Minecraft, que fue en octubre, en el que he acompañado vía online a Mr Pig y Shie. Y en planes, aún está en pie poner fechas para dar una gira en Los Cabos, y me parece que, si el gobierno autoriza en enero, podríamos hacerlo entonces, aunque eso continuará en plan. También está sacar nuevas canciones con este nuevo estilo y tener nuevas colaboraciones de reggeaton con electrónica, siguiendo la línea de Mayor Laser, con figuras representativas del país. A parte de seguir con la difusión del proyecto, con ese plan de hacer el tour, también a nivel productor, estoy produciendo a artistas, figuras representativas del reggeaton en México. También, a nivel producción, pertenezco a un colectivo de productores, y colaboramos con productores de talla internacional, como el de Maluma, que hizo “Felices los cuatro”, y otros que son algunos de los productores con más renombre que han trabajado con grandes figuras como Bruno Mars, Drake, Bad Bunny. Entonces, nosotros estamos trabajando en colaboraciones por si a alguno de esos grandes artistas les guste nuestras producciones. Ahorita tenemos un catálogo de más de 120 canciones que se están mandando para pichar a los grandes artistas. Otra cosa que faltó contar es que 2019 y 2020, antes de la pandemia, el proyecto tuvo mucha presencia en los medios de electrónica más importantes, como fueron Empo Academy y Raver MX.
Tags: DJ Lantau Skin
0 Comentarios