Redacción
La película “Ya no estoy aquí”, del director mexicano Luis Fernando Frías de la Parra, fue elegida por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), para representar a México en la próxima ceremonia de los Premios Oscar.
La cinta, que ha sido aplaudida por grandes cineastas como Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, se estrenó el pasado 27 de mayo en la plataforma de Netflix; ésta narra la historia de Ulises, un joven de 17 años que está inmerso en la subcultura “Kolombiana” en Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León.
Dicho movimiento urbano se caracterizaba principalmente por dos elementos: su vestimenta, como la de los cholos de Los Ángeles, y por su música, cumbias colombianas a menudo rebajadas así como los clásicos vallenatos.
La película ha sido todo un éxito entre la crítica especializada y los usuarios de la platadorma de streaming. Incluso, previo a su estreno al público, fue reconocida y premiada en prestigiosos festivales de cine como el de Morelia o el de El Cairo.
Pero no solo impactó de esa manera. “Ya no estoy aquí” tocó fibras sensibles, despertando reacciones que retrataron cómo se encuentra la sociedad regiomontana –del lugar donde ocurre la historia– que rayan en temas como la discriminación y el racismo. Y es que, enseguida se estrenó, muchos inconformes reclamaron que la cinta “no representaba a Monterrey”.
Pero, contrario a lo que reclama, se trata de una subcultura que tuvo gran impacto en la ciudad de Monterrey.
Precisamente, el director de la cinta, Luis Fernando Frías de la Parra –quien es originario de la Ciudad de México–, contó a Infobae: “Había conocido la contracultura (Kolombia) por diferentes aspectos. Sobre todo, entramos por el mundo de la cumbia rebajada y que había detrás de ella, y la historia, el tema de las pandillas y la desigualdad social, la falta de oportunidades (…) y cuando la empecé a investigar vi como esta contracultura desaparecía por la violencia que se vivía en Monterrey”.
Tania Ramírez, directora general adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (Conapred), comentó sobre dicha situación que, a veces, identificarse con uno u otro grupo de población da un sentido de pertenencia, que es una cuestión identitaria.
“El problema viene cuando estos grupos van acompañados de valoraciones, de juicios de valor de qué es mejor y qué es peor. Diría que uno de los principales problemas asociados es no poder comprender que la diversidad cultural es un valor, es decir, no solo que no tenemos todos que ser de la misma forma, sino que no hay una forma mejor que otra y que todas las expresiones de las diversidades culturales valen lo mismo”, explicó.
Monterrey ya ha sido señalada, en años anteriores, como la ciudad que más discrimina en todo el país. Apenas en 2017 Nuevo León promulgó la ley de no discriminación; fue la última entidad del país en hacerlo.
“Yo nunca asumí la tarea ni le dije a nadie que yo iba a representar a Monterrey (…) Esta es una historia de un chico, una historia humana (…) Justamente va de prejuicios, lo que importa (entonces) son las emociones, la empatía que se pueda tener con el otro, con alguien que es diferente, y me parece alarmante que se estén diciendo estas cosas”, reiteró Frías de la Parra.
En el diálogo generado por la película también hubo quienes aseguraron que viven en las zonas de la capital de Nuevo León, que aparecen en la cinta, y simplemente negaron que la subcultura “Kolombia” hubiera tenido lugar en su entorno, y por ende también se mostraban indignados por la imagen que se proyectaba de sus colonias.
Para la vocera del Conapred, esto se explica con la aceptación o el rechazo de la imagen de sí mismo que cada persona tiene. “Hay una frase coloquial que dice ‘lo que te choca te checa’, es decir, nos indignan muchas veces aquellas cosas que tocan fibras sensibles en nuestra percepción de nosotros mismos, en nuestra percepción de socialmente hacia dónde deberíamos de ir y qué deberíamos de dejar atrás, y nos ha hecho padecer esa suerte de autoracismo”.
Además, Tania Ramírez abundó en que muchas personas tienden a autoidentificarse con grupos de población que en términos de publicidad se conocen como estereotipos aspiracionales, y de ahí el que algunos tiendan a rechazar y discriminar a quienes están en sus mismas condiciones.
Con información de Infobae México.
Tags: cumbias alteradas kolombia Luis Fernando Frías de la Parra óscares Ya no estoy aquí
0 Comentarios