Por Sergio Ceyca
El activista de la comunidad LGTB+ en Sinaloa, Tiago Ventura, ha expresado sus intenciones de buscar una candidatura por diputación local, en el estado de Sinaloa, para, desde ahí, legislar en favor de Derechos Humanos, en especial los de este sector de población cuyos derechos han sido violados de manera sistemática.
Tiago Ventura ha estado, varios años, al pie del cañón con la legislación del matrimonio igualitario en la Ciudad de Culiacán, además de que ha participado en la organización de la Marcha de la Diversidad en la capital. En esta ocasión, lo entrevistamos sobre el trabajo que podría realizar como legislador.
La Pared Noticias: Vas a buscar una diputación local, ¿por qué modalidad y en qué partido será?
Tiago Ventura: Sí, voy a buscar una diputación local aunque aún no tengo definido. Estoy en pláticas y lo importante es llegar para nosotros mismos representarnos y ya no buscar que otros lo hagan, porque esa confianza que ha habido con nuestros representantes no ha funcionado.
LPN: En este caso tú has sido representante de la comunidad LGBTIII en el estado, ¿tienes alguna estrategia o algún posicionamiento, en específico, de campaña con la comunidad que pueda ser traducido a leyes en el congreso local?
TV: En este año hemos trabajado en doce iniciativas de ley. Principalmente hemos impulsado el matrimonio igualitario, otra muy importante es la tipificación de crímenes de odio por homofobia, lesbofobia y transfobia, la de identidad para personas transexuales, y la prohibición de las terapias de conversión. Creo que por el tiempo legislativo que hemos tenido en estos cuatro años tenemos la suficiente experiencia para hacer un buen trabajo dentro del congreso del Estado. Particularmente, yo creo que la no aceptación ha sido un gran maestro para seguir aferrándote a tus convicciones para que, finalmente, se transluzcan en iniciativas de ley que benefician a la población a la que pertenecemos.
LPN: Por ejemplo, ahorita que mencionas lo de las terapias de conversión. ¿Hay empresas en específico que se dediquen a éstas? ¿Tienes alguna estadística?
TV: No necesariamente tendría que ser una empresa ni tendría que ser una cámara de tortura, yo creo que hay muchos profesionales de la salud –psiquiatras, psicólogos, de hecho, hasta endocrinólogos– gente que son autoridades en sus distintas religiones o son pastores, estos tipos de personas ofrecen o practican estas mal llamadas terapias de conversión. Es muy importante prohibirlas porque, de hecho, no hay datos estadísticos porque a veces no te das cuenta que estás bajo una terapia de conversión hasta que, finalmente, pasados algunos años, con información adecuada, te das cuenta de que lo que hicieron contigo fue cambiar la manera de ser, ya sea con pláticas, terapias psicológicas, oraciones, castigos físicos, tratamientos hormonales, yo creo que estamos en pañales para identificar esto, pero de que existe, lo hay, y nosotros vamos a impulsar esta iniciativa de ley porque es increíble que todavía en pleno siglo XXI aun podamos pensar que las orientaciones sexuales se corrigen.
LPN: En el tema de la identidad para personas transexuales, ¿en qué consiste esta ley? ¿Se está basando en alguna ley que exista en otra parte del mundo?
TV: La ley de identidad de género pretende que las personas que se asumen con otro sexo, o quieren cambiar porque sienten que viven en un cuerpo equivocado, en ciertos casos, puedan hacer su cambio de identidad de manera administrativa, es decir, sin un amparo, el cual suele durar mucho tiempo y que te exigen pruebas psicológicas, que acredites que tienes algún cambio físico. Y nosotros sabemos que el tamaño de alguna parte de tu cuerpo, o la forma, no te hace ni más hombre ni menos mujer, y esta iniciativa de ley ya ha sido aprobada en cinco estados en nuestro país, y es muy importante para que las personas trans, sobre todo las mujeres transexuales, puedan reintegrarse a la vida de ciudadana, que puedan acceder a un trabajo de calidad, a una educación de calidad, es decir que tengan las mismas oportunidades de las demás personas para poder desarrollar su personalidad. Hay que recordar que las personas transexuales, en específico las mujeres, están orilladas a trabajo sexual y en Sinaloa no existe una mujer transexual profesionista que esté trabajando en la empresa pública y privada. Y si es importante dotarlas de esta identificación porque su expectativa y calidad de vida se va a elevar muchísimo.
LPN: En ese aspecto, y para concluir, ¿cómo has visto las declaraciones del diputado Apolinar García Carrera, que además fue de los que votó en contra del matrimonio igualitario en la última lectura del Congreso?
TV: Yo creo que es bastante atrevido de su parte utilizar todo el aparato legislativo, todo el cuerpo de asesores, y cuerpo legal del Congreso del Estado, una institución que debería ser respetada en todo sentido, para que un diputado intente presentar iniciativas que van en contra del 1ro. Constitucional, es decir, que no tienen ni pies ni cabeza. Eso me parece una falta de tiempo y de respeto a la ciudadanía, a los electores, y a la comunidad LGBT; también es muy preocupante que un legislador ande metiendo iniciativas para restringir los Derechos Humanos de las personas: eso nos lleva a niveles de países que no han entendido qué es el respeto a las instituciones y a la Constitución. Esas iniciativas no van a pasar: cuando lleguen al jurídico van a decir estamos perdiendo el tiempo. Yo creo que el diputado intenta tener este discurso para llamar la atención de los grupos anti derechos, a lo mejor para buscar su aprobación y decir que realizó un trabajo. También, cuando tu trabajo legislativo ha sido gris en los últimos meses de tu legislatura, en su caso me imagino que anda preocupado por el trabajo que va a presentar en su distrito, en su zona; aunque es plurinominal, entonces es mucho más preocupante aún porque está ocupando un puesto que le correspondería a los grupos vulnerables que no alcanza un electorado pero merece ser representado.
Tags: comunidad LGBT+ congreso del estado diputado local Tiago Ventura
0 Comentarios