Por Sergio Ceyca
En los resultados de la convocatoria de Jóvenes creadores del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (que ahora está en transición a formar parte de la Secretaría de Cultura) escritoras y escritores sinaloenses fueron beneficiadas por la beca en el área de literatura: Mariajosé Amaral, de Culiacán, en la categoría de ensayo literario; Claudia Reyes, de Mazatlán, en la categoría de poesía; y César Cañedo, de El Fuerte, también en la categoría de poesía.
Mariajosé Amaral (Sinaloa, 1992) es ensayista y traductora. Egresó de Lengua y Literatura Moderna Portuguesas. Ha publicado en suplementos culturales como Filias de Grupo Milenio y Confabulario del periódico El Universal y en revistas como Este País.
Es parte de las antologías Álbum Rojo: narrativa sinaloense de no-ficción y Ciudades aprehendidas y otros apegos. Participó en la traducción del libro Sobre un Comba y otros cuentos de Manuel Rui, publicado por la Universidad Veracruzana.
Fue becaria del PECDA Sinaloa (2017-2018) en el área de ensayo literario y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018-2019/2019-2020) en el área de ensayo literario. Sobre su proyecto, en exclusiva para La Pared Noticias, Mariajosé Amaral mencionó lo siguiente:
“El proyecto con el que fui aceptada en la convocatoria Jóvenes creadores se llama Teoría del desplazamiento. En él propuse la escritura de un libro de ensayos en donde pensaré los viajes fuera de la Tierra; la paulatina expansión y colonización del espacio exterior que hoy en día ya no se ve tan lejana. Nuestro impulso nómada nos lleva fuera del globo en desplazamientos físicos, pero también suscita otros intangibles. Partiendo de esa idea voy a explorar cuáles y cómo serían esos cambios. Por ejemplo, las mudanzas culturales, lingüísticas, las modificaciones en la manera en que entendemos la literatura o en cómo se construyen las identidades y las naciones. Quisiera decir también que los ensayos que formarán el libro nacen de un interés profundo por las búsquedas poéticas y estructurales dentro del género; por sus posibilidades de reinventarse en esa frontera delgadísima y porosa que existe con la poesía y con la narrativa. Teoría del desplazamiento será un libro de búsquedas en todos los sentidos; tengo la confianza de que, al final, algo será encontrado”.
Claudia Reyes (Mazatlán, 1991) es poeta y ha publicado textos en la antología Ráfagas de nombres y en la revista Timonel. Es sido coordinadora del proyecto “Paisajes literarios”, en la Secretaría de Cultura de Jalisco; y ha sido fundadora de ”La ballena literata”, en Mazatlán, así integrante del colectivo de poesía Lugar Común, en la ciudad de Guadalajara.
“El poemario con el que me dieron la beca es un trabajo en el que, a través de cinco segmentos, se hará una reflexión sobre el acto de habitar las ciudades, de habitar los espacios íntimos, pero habitarlos desde el cuerpo, desde la memoria, y desde esa espacialidad concreta o momento en el que se vive. También hay una reflexión de la infancia, de cómo se habitaron los espacios, las casas, los pueblos, y hay una reflexión, también, sobre eventos históricos que marcaron ese habitar los espacios en un diálogo con la televisión o con otros medios que son una especie de ventana hacia el exterior”, comentó.
César Cañedo es poeta, académico, investigador, atleta y crítico literario mexicano. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, Maestro en Letras Mexicanas y doctorante en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras ffyl (unam). Es profesor de asignatura en el Colegio de Letras Hispánicas de la ffyl (unam) y dirige un Seminario de Literatura Lésbico Gay en la misma institución.
Autor de tres poemarios. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal 2017 y el Premio Bellas de Poesía Aguascalientes 2019 con su libro Sigo escondiéndome detrás de mis ojos.
Ha sido dictaminador de artículos especializados en las revistas Andamios y Literatura Mexicana. Es miembro voguero de House of Apocalipstick, además imparte talleres de creación literaria.
“Mi proyecto es sobre los rituales de la alimentación. Comidas, espacios, personajes, cultura en relación con el comer y sus prácticas sociales”, comentó Cañedo.
Tags: César Cañedo Claudia Reyes Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Jóvenes creadores Mariajosé Amaral
0 Comentarios