Breve Intervalo
(Columna)
Por Fernando Olivas Ortiz y Rafael Báez
RESUMEN DEL LIBRO SINALOA TIERRA DE COMPOSITORES Y ARTISTAS UN VIAJE POR SU GEOGRAFÍA E HISTORIA
Un extraordinario libro escrito por el excelente músico y cantautor sinaloense, José Melchor Óscar Ávila (celular 6671 55 03 30 en Culiacán)), integrante de la Asociación de Periodistas de Los Mochis, quién realiza un paisaje mágico del entorno musical de esta tierra sagrada, inspirado en el romanticismo y la bohemia, producto de una serie de viajes y entrevistas, de Choix a Escuinapa, que permite conocer la riqueza musical representativa de sus 18 municipios, en el entendido que lo expuesto aquí, es una pequeña muestra de la gran riqueza patrimonial de un pueblo reconocido por su alegría, voz, imaginación y la actuación de sus artistas.
Para integrar la información de este libro, fue necesario recurrir a pláticas con los cronistas municipales, consultar periódicos, libros y revistas, para penetrar en los temas de la investigación aproximadamente un año, retomando en algunos casos, los artículos publicados por sus autores.
“El Sinaloense”, la canción emblemática para los nacidos en esta tierra, convertido en un himno, un huapango que ha dado mucho que decir y que se sabe poco sobre su historia, su autoría se adjudicaba al famoso cantautor navolatense, Enrique Sánchez Alonso, el “Negrumo”, pero no es así, el verdadero autor de El Sinaloense, fue el potosino Severiano Briseño, integrante junto a los hermanos Samperio, del Trio Tamaulipeco, por allá en 1943, cuando este famoso Trio quedó varado en Mazatlán durante tres días, debido a un ciclón, iban de gira a Estados Unidos y Canadá. Fue en una cantina donde se arroparon muchos viajeros entre los cuales había varios navolatenses, entre ellos, Rodolfo Rodríguez el “Negro”, conocido como todo un “don Juan” en Navolato. En la cantina le pidieron a Severiano Briseño, escribiera un corrido al municipio más joven del estado de Sinaloa, fue así como se armaron las estrofas que le darían vida a este alegórico corrido, estrenado siete meses después en Guadalajara.
Pero empecemos por este fabuloso viaje de los 18 municipios sinaloenses, donde este libro nos transporta imaginariamente a su geografía e historia, tal y como si lo estuviéramos viviendo de una manera real:
CHOIX: En este municipio serrano, ubicado al noroeste del estado, colindante con Chihuahua y Sonora, nació José Ángel Espinoza Aragón “FERRUSQUILLA”, conocido como “El hombre de las mil voces” quién hizo famoso el grito, de “Arriba Choix, que también es pueblo”. Así como LOS VILLALBA, familia con más de siete décadas haciendo música.
EL FUERTE: Conocido antiguamente como El Fuerte del Marqués de Montesclaros, que, al declararse la independencia, fue la primera capital del antiguo estado de Occidente. Hoy es uno de los cuatro pueblos mágicos con que cuenta el estado de Sinaloa. Más o menos en 1872, Don ANACLETO ALMEIDA TRASVIÑA formó una orquesta integrada por familia, que fue de gran fama en la región. Con el correr del tiempo se le fueron integrando hijos y sobrinos entre 1910 y 1915, Fueron 4 generaciones de músicos. También a la par, dirigía una estudiantina de mujeres.
AHOME: En este norteño municipio nació TIRSO ROBLES, quien ha sido uno de los más virtuosos y grandes ejecutantes, conocido como el músico de cabecera de Don Benjamín Francis Johnston, dueño en aquella época del Ingenio Azucarero de Los Mochis. También acompañó a grandes artistas como FERNANDO FERNÁNDEZ, MARÍA LUISA LANDÍN, PEDRO VARGAS, AMPARO MONTES, MARÍA VICTORIA, hasta a los generales revolucionarios que gustaban de su música y también a ALMA REED, del famoso tema Peregrina. Incluso, ayudó a PEDRO INFANTE en sus inicios. ROBERTO JORDÁN, originario de Los Mochis, cantante, compositor y actor, ídolo de México, integrante de la primera generación de artistas impulsores del rock mexicano, interprete de infinidad de canciones, protagonista de 21 películas e incontables apariciones en televisión. Sus grandes éxitos musicales; Hazme una señal, Amor de Estudiante y No se ha dado cuenta. Es reconocido como el cantante más representativo de la comunidad universitaria en México.
GUASAVE: Entre sus hijos más destacados, se encuentra MIGUEL C. CASTRO, Cantautor local inolvidable por sus composiciones, se casó en primeras nupcias más la vida le arrebató a su amada en plena juventud, compuso una canción, pero no tenía título ni la había dado a conocer, pero en un cumpleaños de su gran amigo Luis A. Famanía, la cantó y las lágrimas bañaron sus mejillas, Famanía le preguntó ¿Por qué lloras Miguel?, y a partir de ahí la canción obtuvo su nombre “Por qué lloras”. Dicha melodía traspasó las fronteras y se descubrió que fue plagiada en Argentina, pero el entonces embajador de México en ese país, lo desmintió y contó la verdad. Por otra parte, entre las agrupaciones sobresalientes que dejaron su sello para siempre en este bello terruño, está la orquesta DE LUIS IBARRA. También La “Alondra de México”, CHAYITO VALDEZ, que llevó la música ranchera a muchas partes del mundo; Besos y Copas, Una noche me embriagué, una sombra y Amor que muere, entre cientos más de canciones, ganándose así la reputación de la máxima cantante popular mexicana, proclamada la sucesora de Lucha Reyes. Estuvo hospitalizada 13 años en estado vegetativo persistente, hasta que falleció. Destacados artistas de este municipio, enriquecen su acervo musical: El guitarrista HERIBERTO SOBERANES, RAÚL CARRASCO, PANCHO BARRAZA, ARIEL BARRERAS, BENITO MIRANDA, GRUPO MARZO UNO, MODESTO OSORIO Y LOS TOMMY´S, entre muchos más.
SINALOA: Como olvidar al gran cantante OCTAVIO NORZAGARAY que llegó a convertirse en ídolo popular, municipio que siempre ha sido un semillero de buenos intérpretes y compositores y las grandes bandas de música de viento, como LA OPOLOCHI, LA PETATLÀN, LA TROPICAL, LA MEZCALERA DE CUBIRI DE PORTELAS, y muchas otras bandas más. También a LOS CERVANTES DE SINALOA y el Grupo SIN LEY. Duetos, Tríos y mariachis, a granel. Entre compositores reconocidos, AGUSTÌN CERVANTES BERRELLEZA, ROSARIO PEÑUELAS, AURELIANO ESPINOZA, ADALBERTO ARELLANO ROMERO, RAMÒN FÈLIX ALVARADO, LUIS ENRIQUE VALENZUELA, NATALIA CAMACHO, la lista es muy amplia.
MOCORITO: Uno de los tres municipios que forma la región del Évora, lugar donde surgen de manera constante artistas de talla internacional, como: La famosa BANDA DE LOS HERMANOS RUBIO, reconocida a nivel nacional e internacional, compusieron varias canciones como, besos de mujer, pájaro carpintero y Rosendo Gastélum, así como valses y marchas. Mocorito es, además de pueblo mágico, Tierra de magníficos músicos como; JOSÉ RUBIO QUIÑÓNEZ, FRANCISCO EL NENE RAMÍREZ, MARGARITO LOZOYA, SOTO MONTES, OSCAR, MARTIN Y CHITO SOTELO, los internacionales TIGRES DEL NORTE Y LOS TUCANES DE TIJUANA, entre otros.
SALVADOR ALVARADO: Aunque la polémica sobre su nacimiento sigue existiendo entre el público que lo hizo inmortal, PEDRO INFANTE, el ídolo del pueblo, el más grande artista que ha tenido México, siempre mencionó ser oriundo de Guamúchil, a pesar que su registro lo ubica en la ciudad y puerto de Mazatlán. El gran Museo que lleva su nombre en Guamúchil, construido expresamente para exhibir cientos de objetos personales de este gran artista sinaloense. Existen también, sendas estatuas del ídolo. En abril de 1957, en Mérida Yucatán, falleció al desplomarse el avión de su propiedad, el cual piloteaba, una de sus pasiones predilectas, como las mujeres. Su ausencia dejó un vacío muy grande y en la actualidad no ha habido todavía quien lo sustituya, ni en el canto, ni en la actuación. Desde su partida, su estrella brilla cada vez aún más en el corazón de todos los mexicanos. Otros grandes artistas de esta región, son ANA GABRIEL y AVELINO PÉREZ.
ANGOSTURA: Su gran compositor de fama internacional, CRESCENCIO MONTOYA CORTEZ, autor de dos libros; Anécdotas de Heraclio Bernal y El Retorno de Julia Pastrana, mujer oriunda del municipio de Sinaloa de Leyva, famosa por su fealdad física, producida por su hipertricosis. Sus canciones más conocidas son; El corrido de El Moro y la Mora, Sonora y sus ojos negros. Encontramos también al cantautor ESPINOZA PAZ y el famoso dueto de guitarras campiranas; MIGUEL Y MIGUEL.
BADIRAGUATO: Los corridos son un género popular que irrumpió en la sociedad con la Revolución Mexicana como un recurso para dar a conocer sus hazañas y sus hechos más importantes. En Sinaloa son dos corridos los más cantados de estos famosos badiraguatenses “Heraclio Bernal” y el de Valente Quintero y Martín Elenes”. Este último corrido es cantado con diferentes versiones, tanto por no saber la letra original, sin embargo, es Ignacio López Tarso a manera de relato la que más le ha gustado a la gente, que con sus modulaciones de voz le imprime el dramatismo que impacta a los oyentes. El otro corrido corresponde a las hazañas del precursor revolucionario, Heraclio Bernal, también conocido como “El Rayo de Sinaloa”, nacido en La Rastra, del alteño municipio de San Ignacio Sinaloa.
CULIACÁN: Aunque nació en Navolato; ENRIQUE SÁNCHEZ ALONSO el “Negrumo”, por esa época, todavía pertenecía al municipio de Culiacán y precisamente su primera gran composición musical fue el danzonete “Culiacán”, canción que traspasó las fronteras y le dio fama internacional, estrenada el 16 de septiembre de 1935 en el “Teatro Apolo” en conmemoración del 125 Aniversario de la Independencia y como número culminante se estrenó la canción. Tenía 20 años de edad y se iniciaba apenas en el mundo de la composición. y la frase quedó para la historia “Es mi orgullo ser de Culiacán”. ALFREDO CARRASCO, autor del “Adiós”, poco después de su nacimiento, su familia se estableció en Guadalajara, muchas de sus composiciones musicales fueron de corte religioso, por haberse instruido en colegios confesionales. Cuando quedó huérfano en 1887, ingresó al orfanato del Sagrado Corazón de Jesús, donde al tiempo fue profesor de órgano, de ahí su pasión para tocar en distintas iglesias. Recibió diferentes premios y reconocimientos por sus composiciones y por crear una marcha nacional de las reservas con motivo del ingreso de México en la Segunda Guerra Mundial. JORGE MACÍAS, cantante popular nacido en Jalisco, pero a los 11 años llegó a Culiacán. Grabó 53 discos de larga duración y 27 compactos con un rico repertorio de música mexicana. Fue conocido como el mejor falsete de los interpretes de la canción ranchera mexicana. Murió a causa de un ataque al corazón.
NAVOLATO: Por supuesto, pueblo orgulloso de su himno mundial, la canción El Sinaloense “Desde Navolato vengo…dicen que”. PEDRO BELTRÁN, reconocido como hijo predilecto del municipio costero, realizó grabaciones acompañado por Banda Sinaloense, Mariachi y grupos norteños. A nivel nacional e internacional alternó con artistas de la talla DE LOLA BELTRÁN, BANDA EL RECODO DE DON CRUZ LIZÁRRAGA, PAQUITA LA DEL BARRIO, así como con el CUARTETO SAN MIGUEL “La Bohemia Elegante”. Entre sus composiciones están: Esos Ojos, dedicada a su esposa Lupita; Soy Navolatense, A mi Navolato, y las Norteñitas. Discografía: A la Brava, con la Banda Culiacán; Pedro Beltrán, con los Hermanos Meza; Flor de Pitaya, con grupo norteño; La Ranchera, con mariachi y Romance Ranchero, con el Cuarteto San Miguel. Tuvo un inesperado fallecimiento en el 2018. Otros grandes artistas navolatenses son; GONZALO CRUZ; músico de tríos y el guitarrista clásico, FRANCISCO FÉLIX MEDINA, ambos catedráticos de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
ELOTA: En 1992 llegó a este lugar PEDRO ALVAREZ, recién calmado el vendaval revolucionario, militando en la Banda de Música que comandaba el General Ramón F. Iturbe. Pedro se convirtió en un maestro infatigable que en poco tiempo formó su primera Banda, En la Cruz de Elota. Distinguido como Hijo Predilecto del pueblo y en Culiacán, por instrucciones del Gobernador de Sinaloa, General Gabriel Leyva Velázquez, creó la Banda del Estado, posteriormente subdirector de la Banda de México. Incluso, el compositor Luis Alcaraz lo invitó a participar en su afamada orquesta en la capital del país, pero declinó tal invitación. Otro distinguido Elotense es José Luis Romero; Vocalista del reconocido grupo LOS POTROS.
COSALA: Su más grande artista, orgullo de este pueblo minero, LUIS PÉREZ MEZA, El “Trovador del Campo”, en cuyo agradecimiento le han rendido un permanente homenaje con un monumento en esta calle que fue una villa colonial y hoy es un pueblo mágico, canta autor, compositor y actor, que llevó su música a todo el mundo. Quien en sus inicios también fue boxeador y de los buenos con el sobrenombre de “Kid Mundial” y que se le acredita cuando menos 60 knock-outs. Compositor del famoso tema El Barzón, canción antecedente de la música de protesta. Les cantó a los militares mexicanos del Escuadrón 201, que participó en la Segunda Guerra Mundial. Vivió en Madrid donde también se le conoció como “La Voz de Oro de América”. Murió en 1981, lamentablemente no fue sepultado en su natal Sinaloa. Con sus hermanos Emilio y Antonio, formo el TRIO DE LOS HERMANOS PÉREZ, que después derivó en otras agrupaciones de gran fama nacional.
SAN IGNACIO: El Corrido de Heraclio Bernal, nacido en este municipio, considerado un bandolero y salteador de caminos, conocido como El “Rayo de Sinaloa”. Otros dicen que era un idealista, fue precursor de la Revolución Mexicana. De hecho, se dice que Pancho Villa se inspiró en los ideales de este revolucionario poco conocido oficialmente, lo más que se ha dado en decir, es que fue un caudillo social y bandido generoso. Encontramos también a ISAÍAS MILLÁN Y LOS BRONCOS DE AJOYA. Don Isaías, padre del autor de este libro, José Melchor Oscar Ávila.
MAZATLÁN: Fue José Alfredo Jiménez quien hizo inmortal “El Corrido de Mazatlán”, convertido en el himno para siempre, en todos los eventos, pero más en las justas deportivas y en sus famosos carnavales. LA BANDA DE EL RECODO, formada en 1938 por Don Cruz Lizárraga, conocida como la Madre de todas las Bandas. Organización musical que ha recorrido la mayor parte del mundo y la más influyente. FERNANDO VALADÉS LEJARZA: Un cantor con una belleza espiritual única. Una de sus canciones más conocidas es “Por qué no he de llorar”, fue un meritorio, capaz y enjundioso personaje maravillosamente delicado por su conformación artística derivada de un delicado y crítico padecimiento físico surgido como consecuencia de un error, de una equivocación en la preparación y suministro de alimentos cuando era un bebé. Finamente educado, culturalmente bien formado y por añadidura, exquisito y grandioso poeta y cantor qué más que cantar susurraba, ya que armoniosamente decía sus bellas emblemáticas y evocadoras melodías, impregnándolas de un sentimiento grandioso, pocas veces conocido en el ámbito artístico universal, que fácilmente llegaba a lo más recóndito y profundo del ser humano. Nació en 1920, en el seno de una familia de distinguidos y cultos intelectuales mexicanos. Tuvo 14 hijos. Tambièn el reconocimiento para la BANDA LIMÓN, LA ARROLLADORA; el compositor BRAULIO BENÍTEZ, cantantes como JULIO PRECIADO Y EL MIMOSO, son ejemplo del talento mazatleco.
CONCORDIA: Como no recordar a FAUSTINO LÓPEZ OSUNA, quien en se época de estudiante ocupó junto con su hermano, un lugar en las asambleas del Consejo Nacional de Huelga, en el movimiento estudiantil popular de 1968, un compositor con cuerpo y alma sinaloense. Su gran obra; La autoría del Himno a Sinaloa, porque contribuyó a formar y consolidar el sentimiento de identidad que orgullece a los sinaloenses. Conocido como El Pintor Musical de Sinaloa, cuenta entre sus composiciones: Qué caso tiene, También las lluvias se van, el corrido a Badiraguato, El Cosalteco, El Sanignacense, El Concordense, entre otras, y que han sido grabadas por artistas de la talla de LUIS PÉREZ MEZA, LOS INTOCABLES DEL NORTE, ALBERTO VÁZQUEZ, LA BANDA EL RECODO Y EL CUARTETO SAN MIGUEL.
ROSARIO: Puso a su municipio en el mapa musical nacional e internacional Conocida como la Embajadora Musical de México, LOLA BELTRÁN. La cantante más significativa del folclor sinaloense, que ocupa un destacado lugar en el gusto del público mexicano y extranjero. Sus canciones grabadas en una gran cantidad de acetatos y dispositivos electrónicos se siguen escuchando. Actuó en películas al lado de artistas de renombre, pero siempre dijo que lo suyo era la cantada. Su presentación en Paris, Francia y en el Palacio de Bellas Artes en México, fueron momentos importantes en su larga carrera artística. En su Pueblo Mágico Rosario, se levantó un museo, con sus vestidos, abanicos, discos y algunos otros objetos que lució en sus presentaciones. Ella era Lola, Lola la Grande. También MANOLITA ARRIOLA, cantante que actuó y canto al lado de PEDRO INFANTE, además de DON BLAS RODRÍGUEZ, conocido como “La Voz del Yauco”, son ejemplo del talento de este municipio minero.
ESCUINAPA: Municipio que basa su economía, principalmente en la explotación de los productos del mar, en especial el camarón, con los que elaboran el mundialmente conocido Paté de Camarón y los famosos tamales barbones. Entre sus hijos más reconocidos está, Don Nacho Millán, Director de la Orquesta “LOS VAGOS DE ESCUINAPA”, integrada por 14 elementos, entre ellos; hermanos, hijos y nietos de Nacho Millán. Tuvieron la fortuna de acompañar a grandes artistas como; LOLA BELTRÁN, GUALBERTO CASTRO, MARCO ANTONIO MUÑIZ Y ANGÉLICA MARÍA, entre otros. Han grabado varios discos.
Por supuesto que vale la pena adquirir este sinigual y exclusivo libro por tanta historia que representa de la música y sus intérpretes en Sinaloa en sus 18 municipios.
0 Comentarios