Por Sergio Ceyca
Este viernes 24 de enero el académico Jorge Gastélum Escalante presentará su nuevo libro Consejos de los grandes autores para escribir e investigar en los libros, en el Lobby del Salón de Sesiones del Congreso del Estado de Sinaloa. Se contará con los comentarios de Héctor Avilés Ochoa. La cita es en punto de las 17:00 hrs. En La Pared Noticias nos acercamos a él para preguntarle sobre su oficio de académico y escritor.
Jorge Gastélum Escalante (El Fuerte, 1954) es doctor en investigación educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Además es autor y coautor de una decena de libros como Agricultura y agronomía en México. Dirige un cuerpo académico de la UAS y UAdeO; ha participado en conferencias, paneles e investigaciones en varios países.
La Pared Noticias: Bueno, primero, el libro parece tener un enfoque didáctico para la escritura académica. ¿Es así? ¿Qué nos podría contar de él?
Jorge Gastelum Escalante: Sí, en efecto, el libro tiene un propósito didáctico, de enseñanza. Parte de la idea coloquial de que “nadie nace enseñado”, pero también de que es posible aprender las técnicas de la escritura académica, es decir, de documentos académicos como monografías, ensayos, informes de investigación, artículos científicos y de divulgación, tesis, libros, capítulos de libro, etcétera.
LPN: Usted da, o daba, clases en la Universidad de Occidente y, de hecho, no es el primer libro que publica. ¿Cómo se ha acercado a este asunto de la escritura?
JGE: La comunicación, como se sabe, es el último, pero no menos necesario eslabón de la investigación científica. El objetivo del libro es mostrar a los estudiantes que no basta con llevar a término todas las operaciones de la investigación científica, sino de que también hay que informar de lo investigado y sus hallazgos. Y que es posible ejercitando las técnicas (o tucos, como les llama García Márquez) de la escritura. Y de que esos trucos pueden ser los que han descubierto y puesto en operación los grandes escritores, no sólo científicos, sino creativos, como el propio García Márquez, Varga Llosa, Borges, Murakami, Eco, Rulfo, Arreola, Paz, etcétera. Sí, yo imparto clases en la Universidad Autónoma de Occidente, en la actualidad. He trabajado también en la UAS, la UNAM, la BUAP, la UAZ y la UPN (Unidad Ajusco). No es el primer libro que publico. En los más recientes años, Pearson me editó La Escuela de Atenas y Los creadores del método científico (2015); la UAS y la entonces U de O me publicaron El camino de la investigación: el modo científico de preguntar, responder y contrastar (2017); y este Consejos de los grandes autores para escribir e investigar en los libros (Pearson, 2018). Además, acaba de salir del horno editorial un libro de relatos: El loco Layo y otros materiales cuénticos, editado por la hoy UA de O (2019).
LPN: ¿Dónde se puede conseguir el libro de relatos?
JGE: El libro de relatos, El loco Layo y otros materiales cuénticos, se presentará en El Fuerte, Sinaloa, el 31 de enero de 2020. Lo edita la UA de O, por lo que me temo que su circulación será limitada al ámbito del estado de Sinaloa.
LPN: Para terminar. Se habla mucho del déficit de las nuevas generaciones cuando llegan a la universidad. En su experiencia de docente, ¿cómo las ve?, ¿cree que esto sea cierto o sólo es un momento histórico distinto? Y bueno, lo pregunto en base a la escritura y comprensión de textos, que son las más señaladas como faltantes.
JGE: Sí, los faltantes en la formación gramatical y ortográfica de los estudiantes que llegan a licenciatura son evidentes. Pero es posible remediarlos. Lo veo en mis alumnos, si uno como docente les ofrece las técnica e instrucciones necesarias. Por eso, desde el aula y en el interés de que mis estudiantes escriban y escriban bien, me acerqué a la escritura. Un Premio Nobel de Medicina, Peter B. Medawar, afirma que “los científicos no sabemos escribir”. Y es certero en la mayoría de los casos. Pero es posible aprender. Ahí están las técnicas en el libro, al alcance de quien lo lea.
© Fotografía de El Colegio de Sinaloa.
Tags: Congreso del Estado de Sinaloa Consejos de los grandes autores para escribir e investigar en los libros Jorge Escalante
0 Comentarios