Redacción
El mayor operador de telecomunicaciones de México, Telmex, de América Móvil, bloqueó el acceso de varios nodos en el país a la red Tor, lo cual podría ser una afectación a derechos como la privacidad y la libertad de expresión ya que esta red garantiza el anonimato y la protección de datos, por lo cual es muy utilizada en contextos periodísticos y de derechos humanos para proteger información.
Esto de acuerdo con un análisis realizado por investigadores de la UNAM y miembros del proyecto Magma. Según el informe, aunque México es uno de los países de América Latina en donde más se hace uso de la red Tor, Telmex ha bloqueado el acceso de los nodos de esta red radicados en el país a siete de los 10 servidores denominados “autoridades directorio”, que se encuentran en Europa, Estados Unidos y Canadá y que son la puerta de acceso a esta red.
El descubrimiento de este bloqueo que ha impuesto Telmex a la red Tor en el país partió de distintas señales. Según la investigación, en 2016, uno de los operadores de los nodos de la red Tor en México denunció a través de una lista de correo electrónico que su nodo, el cual había ejecutado por cinco años, se había caído.
A partir de esta denuncia, un grupo de usuarios de la red Tor en el país, sobre todo pertenecientes al ámbito académico, comenzaron a indagar las razones de la desaparición de este nodo.
De acuerdo con la investigación, el regulador en materia de telecomunicaciones, que es la autoridad competente para resolver el problema que supone este bloqueo por parte de Telmex, tuvo conocimiento formal del mismo desde el 31 de octubre de 2019 a través de una recomendación hecha por su Consejo Consultivo a propósito de las prácticas que afectan la neutralidad de la red.
“(…) se puede tener una posible violación al no permitir la libre elección de privacidad y anonimato que una persona pueda elegir al usar servicio de internet de determinado proveedor”, refiere la recomendación del consejo consultivo del instituto.
De acuerdo con Jacobo Nájera, la medida causa afectaciones en distintos niveles. Por un lado, limita la participación de más usuarios mexicanos en un proyecto como Tor. También afecta la resiliencia de la red, es decir su capacidad de adaptarse a las condiciones de uso que se le dé; además de que impacta el acceso de muchos usuarios mexicanos a una tecnología que promueve la privacidad.
“En México, hay mucho interés por participar pero se entromete esta limitación”, dijo Nájera.
Telmex, por su parte, declaró en un comunicado que no practica ninguna política de bloqueo de aplicaciones. Que la aplicación Tor, al igual que el resto de las aplicaciones de internet pueden ser accesadas libremente desde su red.
“Para proteger la información de los Internautas, siete de los nodos de referencia fueron reportados en su momento por estar asociados con la distribución del ransomware WannaCry, razón por la cual fueron filtrados, sin que esto impidiera el uso de la aplicación Tor”, señalaron.
La red Tor
La red Tor es una arquitectura de red que brinda anonimato y privacidad a las conexiones en internet, algo que los modelos de red tradicionales con los que los operadores ofrecen sus servicios no pueden garantizar; a través de ella también puede accederse a niveles más profundos del internet a través de vínculos que son denominados ‘onion’ (cebolla) .
A diferencia de una conexión normal en internet, en donde el acceso de un usuario a un sitio web es directo, lo que permite a los operadores trazar el origen de la solicitud; en la red Tor, la visita de un usuario al mismo sitio web debe pasar forzosamente a través de tres nodos de la red, uno de entrada, uno intermedio y otro de salida. Esto hace muy difícil que el destino final de la información que circula en la red pueda conocer el origen de la misma.
Cada día, entre 10,000 y 15,000 personas usan la red Tor en México, sobre todo en contextos periodísticos y de defensa de derechos humanos.
Con información de El Economista
Tags: México Proyecto Magma Red Tor Telcel UNAM
0 Comentarios