Redacción
A seis estados se les acaba de notificar que se les cancela por completo el presupuesto federal que tenían para la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo que se ha decretado en 21 entidades para tomar acciones urgentes que frenen los feminicidios, desapariciones u otras agresiones contra mujeres.
En este caso son los estados con más feminicidios, los cuales son Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.
También se le redujo, aunque no en su totalidad, a Quintana Roo y a Tlaxcala, aunque este último no tenía para su Alerta y el recorte fue dirigido al Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum).
En total, se cancelaron 37 millones 583 mil 192 pesos a estos 10 estados, que representan el 33.2% de los poco más de 113 millones que ya venían etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que aprueba la Cámara de Diputados, y que ya habían sido aprobados para distribuir en proyectos específicos desde marzo pasado, cuando empezó el confinamiento por la pandemia de COVID-19 y se rompieron récords de violencia machista.
El oficio que informó del “ajuste presupuestal”, dirigido a los gobernadores, llegó firmado por Candelaria Ochoa el 29 de junio, un día antes de que dejara el cargo como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la dependencia que regula y vigila las Alertas y los Cejums.
La única justificación fue que los propios Lineamientos del mecanismo señalan que “el otorgamiento del subsidio quedará, en todos los casos, sujeto a la disponibilidad presupuestaria de la CONAVIM para el ejercicio fiscal 2020”. No se señaló ninguna explicación de por qué este estado y no otros, o por qué se retiraba el apoyo a todos los proyectos que tenía aprobados cada entidad y no solo a alguno.
Por su parte, Conavim remitió un documento en donde detalló que el 4 de junio su Dirección Administrativa recibió una nota donde se le informó la reducción de partidas presupuestales en los capítulos 2000, de materiales y suministros; 3000, de servicios generales; y 4000, de transferencias, subsidios y otras ayudas. Esta última tendría una reducción específicamente en la partida 43801, de Subsidios a entidades federativas y municipios, que fue aprobada por por la Dirección General de Programación y Presupuesto de la Secretaría de Gobernación (Segob), a la que está adscrita, según un oficio recibido “días después”.
“Lo anterior confirmó el recorte a los recursos destinados a las entidades previamente señaladas, decisión que se tomó externamente. Los criterios utilizados por tales autoridades no nos fueron explicados en las comunicaciones remitidas”, atajó Conavim.
“Esta Dirección General Adjunta desconoce a la fecha los criterios que se usaron en Hacienda para la reducción del subsidio”, reiteró más adelante en el mismo documento.
Nayarit tiene la séptima tasa más alta de feminicidios por 100 mil pobladoras y una Alerta de Género para siete de sus 20 municipios declarada en 2017. El año pasado, había recibido casi 6 millones de pesos de subsidio federal. La directora del Instituto de la Mujer Nayarita (Inmunay), Lourdes Mercado, explica en entrevista que con eso hicieron un programa piloto de creación de redes comunitarias en dos colonias de Tepic con los índices más altos de violencia.
Como funcionó, el plan era replicar esa metodología en los tres municipios indígenas con Alerta. Además, planeaban acciones como fortalecer módulos de atención a mujeres víctimas de violencia, diseñar un piloto para la construcción de masculinidades libres de violencia y un programa de prevención de embarazo adolescente, entre otras ocho metas que tenían planteadas.
Pero en abril Conavim rechazó sus propuestas sin más explicación; solo pasó una iniciativa de la Fiscalía General del Estado. Por lo que de los casi 6 millones recibidos en 2019, este año solo serían 1 millón 430 mil pesos. Hasta que la semana pasada se notificó que por el recorte, incluso eso se cancelaba.
“Impacta de una manera tremenda porque es de los pocos subsidios que se tiene para la Alerta de Violencia de Género, porque los municipios no tienen un presupuesto para trabajar el tema, entonces sí es preocupante”, comenta Mercado.
De los 10 estados con ajustes, el documento de Conavim da cuenta de que el monto más alto cancelado fue el de Veracruz, 7 millones, que eran para cinco proyectos; seguido de Puebla, 6.75 millones de dos proyectos; Jalisco, 5.8 millones en tres acciones; y Estado de México, al que le quitaron los 5.38 millones que le habían aprobado en cuatro rubros. A la Ciudad de México se le canceló un remanente que tenía por 1.9 millones.
En cambio, Oaxaca, que está en la media nacional de tasa de feminicidios, no vio cancelado ni uno de sus 11 planes por los que recibió 20.8 millones de pesos, tres veces más que Veracruz.
El apoyo a las Alertas de Violencia de Género funciona por proyectos que presentan instancias estatales o municipales. Estos son valorados por un Comité de Evaluación que integran la titular de Conavim y otros dos funcionarios de esa dependencia, un representante de Asuntos Jurídicos de Segob y una persona más proveniente de la sociedad civil.
Con información de Animal Político.
Tags: Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) Ciudad de México jalisco Nayarit nuevo leon Puebla recortes Veracruz Zacatecas
0 Comentarios