Redacción
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), María Fabiola Alanís Sámano, aseguró que México se encuentra en una etapa de contención de las muertes violentas de mujeres.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el 2016, México registró un alza de 47.2% del delito de feminicidio respecto al año anterior; en 2017, de 22.6%; en 2018, de 20.4% y en 2019, de 5.5%. Por su parte, 2020 cerró con un decrecimiento de 0.2%, registrando 887 muertes violentas menos que el año anterior.
“Con la estrategia desplegada a través de diversas instituciones, hemos podido contener el crecimiento de las muertes violentas y nos vamos a acercar a erradicar paulatinamente las muertes violentas de mujeres.”, apuntó la funcionaria.
La identificación territorial realizada por el Gobierno señaló que el 18% de los municipios del país concentraron el 100% de los feminicidios en 2020: Tijuana y Ciudad Juárez registraron el mayor número absoluto de delitos, con 18 y 19 respectivamente.
Otros municipios que también arrojaron números de doble cifra fueron Monterrey (17), Guadalajara (12), Culiacán (13), Zapopan (13), y en el área metropolitana, Cuahutémoc (11), Iztapalapa (12) y Tlalpan (11).
En 2020, se registraron por día 158 denuncias de mujeres víctimas de lesiones dolosas; 7 cada hora. Durante ese año se acumularon 57 mil 495 denuncias por lesiones dolosas, así como 3 mil 236 por delitos que atentan contra la vida e integridad corporal, los cuales, en algunos casos, fueron registrados como tentativa de feminicidios.
“Si nosotros logramos identificar, acompañar, canalizar, atender a esas mujeres, vamos a lograr disminuir el número de feminicidios en este país.”, dijo la titular.
Asimismo, recordó que el feminicidio refiere a la muerte violenta de una mujer cometida por razones de género, las cuales se enlistan en el Código Penal Federal: signos de violencia de cualquier tipo; lesiones degradantes o actos de necrofilia; antecedentes de violencia; relación sentimental, afectiva o de confianza; amenazas o acoso; víctima incomunicada y/o cuerpo expuesto.
Una acción prioritaria para el 2021 que se realizará de la mano con la Coordinación Nacional de Búsqueda y de Derechos Humanos, es el relanzamiento del “Protocolo ALBA” en 24 entidades del país, junto a 3 protocolos análogos en Oaxaca, Baja California Sur y Morelia.
El Protocolo Alba es un mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas o no localizadas en México, el cual permite desplegar acciones de los tres órdenes de gobierno para iniciar al instante las actividades de localización.
Con información de Infobae México.
Tags: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) Feminicidios María Fabiola Alanís Sámano reducción
0 Comentarios