Por Sergio Ceyca
Efrén García (Los Mochis, 1990) solía perderse en la red cuando ésta apenas comenzaba a ser indispensable en los hogares, buscando blogs de géneros que parece que nadie escucha en nuestra tierra bárbara: post-punk, new wave, shoegaze. Con el tiempo, decidió componer sus propias canciones y adentrarse en la escena local de su ciudad, Los Mochis.
Su más nuevo proyecto se llama Funeralz, y aceptó formar parte de nuestra nueva sección “Los Niños Perdidos”. Ésta servirá para que músicas y músicos de Sinaloa estrenen sencillos de manera exclusiva en La Pared Cultura, de manera que también se les brinden entrevistas escritas y en vivo que ayuden a posicionarlos. El espacio está disponible, sin ninguna condición.
En esta ocasión Funeralz promueve “Lápidas de sal”, el cual formará parte de su primer EP a publicarse a finales de este mes.
La Pared Noticias: ¿Cómo entras a escuchar estos géneros que no son tan comunes en nuestro estado? ¿Tenías un interés por la historia del rock, o lo haces a través de los programas que nos tocó ver, a la mayoría, en VH1?
Efrén García: La afición por la música la tengo desde joven. Me gustaba investigar, primero, con lo que escuchaba comercialmente, me gustaba indagarle; cuando aún no escuchaba mucho rock, me ponía a escuchar los b-sides de las bandas que me gustaban. Y así, escarbando, me empecé a topar con géneros más maniacos; el acercamiento más cercano que tuve al post-punk fue Interpol, y se convirtió en mi banda favorita desde 2006, 2007; antes de eso, creo que sólo conocía “Evil”, más no los había indagado realmente. Como decía: empecé con ellos y de ahí pasé a Joy Division; luego conocí el post-punk, el new wave, el shoegaze. Me gustaban tanto esos géneros que empecé a recrearlos, ya con mis propias rolas. Hice muchos proyectos que nunca saqué a la luz, canciones que grababa y ahí quedaban; eran pura experimentación. Digamos que así fue cómo entré al mundo underground.
LPN: Supongo que te tocó el momento de la explosión del internet, cuando aún no existían las plataformas de música digital. Fue muy impactante de pronto tener a la mano tantas cosas que usualmente veíamos como lejanas, ¿no?
Efrén García: Sí, me tocó cuando el internet aún era cosa de ricos y también el transcurso en que se convirtió en algo normal para todas las familias. Lo primero que hice ya que tuve fácil acceso fue buscar blogs de música, de diferentes géneros, y le entré a escuchar prácticamente todo lo que me encontré; me gusta tanto el post-punk como el black metal, el electro; el shoegaze, que tiene muchas variantes y, por ende, ingresaba a diferentes blogs y veía sus vertientes en diversos países. Me gustaba mucho buscar bandas de países no tan comunes, donde no se hace tanta música que llegué a México; de Islandia o Turquía, por ejemplo, dónde hay muy buenas bandas. Por ejemplo: la banda Human Tetris, que son una banda de post-punk rusa que está super levantada y yo los conocí cuando iban empezando y me tocó vivir en experiencia propia cómo iban creciendo. Dentro de los que les gusta el género, aquí en México son super populares. Y también ya los miré en vivo, hace dos o tres años, en Mazatlán.
LPN: Bueno, por ahí supe que el asunto del post punk y el dark wave en Los Mochis tiene que ver con una banda más vieja llamada The Queen is Dead. No sé si tu estuviste en ella, si aún existe, si estabas en otra de manera paralela.
EG: En The Queen is Dead estuvieron Frank y el Kiki, quien era el baterista, hace muchísimo tiempo. De hecho, yo estaba bien morrito cuando ellos ya estaban tocando. Yo con el Kiki estuve en una banda que se llamaba Knives Tea. Fuimos a tocar, en una ocasión, a El Hoyo en Culiacán; nos llevó el Jesús, de Pure Morning. En esos tiempos, también, se volvió a reunir The Queen is Dead, y el Kiki estuvo tocando un tiempo en las dos bandas. En un Rock Sinaloa, fuimos ambas bandas a tocar a Mazatlán. Fue en el 2012, 2013, no recuerdo bien el año.
LPN: Entonces, The Queen is Dead ya tenía tocando buen rato. ¿Te tocó estar en otras bandas de estos estilos, o hay otras bandas de estos géneros en ese momento en Los Mochis?
Efrén García: Ellos empezaron a tocar antes del 2010. Y más que postpunk, aunque tenían influencias muy marcadas, más eran más britrock. Tenían mucha influencia de Radiohead, de Travis, más también se notaba la influencia de Joy Division. Yo no los categorizara tanto como post punk. Yo creo que algo más cercano al género sería lo que tocábamos en Knives Tea. Lo que sí es que, por ejemplo, The Queen is Dead es la banda que más me ha gustado de Los Mochis; a parte de esas dos, que sonaran similares, estuvieron Ginger Lynn, que tenían la influencia del post-punk pero tenían el rollo indie dance como Bravery. Despúes de eso estuvo otra banda llamada Privates, en la que tocaba con Eduardo Blanco, en la que metíamos más elementos de rock alternativo y post-punk. Y ya no recuerdo más, de antes. Ahorita están los Leonora Post-Punk y nosotros, con Funeralz, que es más bien un asunto tipo dark wave por la secuencia electrónica. Todas estas bandas fueron muy influenciadas por bandas como Joy Division, Bauhaus, The Cure, The Smiths (The queen is dead es el nombre de un disco de ellos); hubo una banda anterior, aún más vieja, donde tocaba Dick Sáenz, quien es muy conocido acá como músico. Ellos tocaban new wave, tipo New Order.
LPN: Dick trabajó en el Instituto Sinaloense de Cultura, durante la administración pasada. También tocaba en La maldición de Malverde. Continuando, tras el proyecto de Funeralz y el primer sencillo liberado es “Circles”, ¿qué nos puedes comentar del proyecto, a qué sonido estás aspirando?
EG: El proyecto nació en enero del año pasado. Comenzó como un hobbie ya que tenía varias ideas en mente y grabé Circles, que era una idea que me daba muchas vueltas. Yo tenía la idea de estar subiendo canciones de vez en cuando, pero como estaba en varios proyectos de bandas me fue difícil; además el año pasado tuve mucha chamba, a veces la vida de godín no te deja avanzar. Empezando este año yo estaba en otro proyecto, llamado Dolce Morte, y era bien batalloso que nos pusiéramos de acuerdo para ensayar porque varios éramos godines y para cruzar tiempos estaba difícil, además de que saliendo del trabajo siempre estábamos cansados. Cancelábamos muy seguido los ensayos. Por eso opté por sacar mi propio proyecto: me acordé que tenía a Funeralz. Decidí tomarlo más como un proyecto enserio. En ese momento empecé a sacar las canciones del EP e invité a un camarada que estaba tocando conmigo en Dolce Morte, Alfredo, a que agarrara la guitarra; y yo tomé control de los bajos, las voces y las secuencias.
LPN: ¿Con qué estilos musicales en sí definirías el proyecto? ¿Cuáles son tus influencias?
EG: El proyecto es, principalmente dark wave pero tiene elementos de post punk y cold wave. De hecho, la canción de “Circles” suena muy oscura. Las otras canciones son un poco más movidas, más también tienen mucha similitud con ese sonido. Y de influencias, ahorita ando escuchando machín a Clan of Xymox , a She Past Away y a Lebanon Hanover; los clásicos de Joy Division y Bauhaus.
LPN: ¿Cuáles son los planes para Funeralz?
EG: Mi idea es liberar el EP a finales de agosto. De hecho, quería que hubiera salido antes pero con la situación de la pandemia, nos atrasamos un poco. En este caso, el sencillo de “Lápidas de sal” se libera en este momento. Y ya pasando la cuarentena, la idea, también, es tocar en vivo. La alineación es en vivo será a cómo ya mencioné, y los demás sonidos serán programados; no sé si te ha tocado escuchar bandas como She Past Away o como Molchat Doma o Lebanon Hanover, quienes fueron las que me animaron para no andar batallando de quién puede o quién no puede, y ya nada más invité a mi camarada para que estuviera todo más fácil. Quería empezar a tocar en vivo para agosto, pero la situación con el Covid no se tranquilizó.
LPN: Saliste en un compilado de post-punk, ¿cómo ocurrió eso?, ¿Te contactaron o hubo una convocatoria? ¿Quiénes lo organizan y quienes más salen en él?
EG: Lo organizaron los administradores de Post-punk México. En él también participaron Acid Fader, Estrero, Funeralz, Leonora Post Punk, Nacromatic, Prismatic Shapes y Tristán B.
LPN: ¿Y qué lugar le ves al post-punk en el país? Se me hace muy curioso que este surgiendo todo un movimiento.
EG: Pues va en aumento. Cuando empecé a meterme de lleno con el género no era tan aceptado, pero me da un chingo de gusto que se esté levantando, que nos han estado visitando bandas internacionales que digamos son los representantes fuertes del post-punk y el darkwave actual, como She Past Away, Human Tetris, Motorama, Lebanon Hanover, a finales de año vendrá Molchat Doma, entre otras. Que estén trayendo a esas bandas, me imagino, tiene que ver con que vaya tomando cada vez más fuerza en el país.
LPN: ¿Cómo le ha ido al primer sencillo?
EG: Lo poco que me movido “Cicles”, la canción ha tenido buena aceptación. Me ha latido eso, me ha apoyado en cuestión de ánimo. Me pusieron en un compilado de Post-punk México. Me han hablado personas del rollo del post-punk nacional; a uno le dije, por ejemplo, que para unos proyectos me aguantara a liberar el EP, a final de este mes, y tronarle con publicidad y promoción.
LPN: ¿De qué trata “Lapidas de sal”?
EG: La letra va dirigida a la humanidad. Habla sobre como, por egoístas, hemos marcado nuestra propia extinción para llenar nuestra vida de lujos banales, mismas que al igual que nosotros van a ser resumidas a nada con el transcurso del tiempo. Y la música está influenciada en bandas como She Past Away, Lebanon Hanover y Clan of Xymox.
Canciones de ocultamiento: Efrén García
En las entrevistas de La Pared Cultura se les pregunta a los músicos invitados sus ‘canciones de ocultamiento’. Según el músico australiano Nick Cave, éstas son un tipo de canciones ajenas que conoció al escuchar Songs of love and hate, de Leonard Cohen, siendo niño: “estas canciones no son sólo santas o sagradas, sino que son canciones de ocultamiento –lo que los aztecas llamaban canciones carroña– que tratan exclusivamente sobre la oscuridad, la ofuscación, el encubrimiento y el secreto. (…) el propósito de estas canciones ha sido apagar el sol, crear una larga sombra y protegerlo del corrosivo brillo del mundo”.
Posteriormente ha explicado que: “es como si hubieran sido escritas contigo en mente y que nadie pudiera entenderlas del modo que tú lo haces. Mis ‘canciones de ocultamiento’ sirven como una forma de refugio para mí y lo han hecho durante años”.
Como sus propias canciones de ocultamiento, Efrén García primero menciona “Wasting”, de The Soft Moon: “Con esta canción siento, literalmente, cómo me voy desgastando con el tiempo. La encontré en la época más oscura de mi vida, y me daba un sentimiento agridulce escucharla en la madrugada. Me ayudó mucho, además, en mi compresión y aceptación del nihilismo, y lo reconfortante que es saber que somos apenas un parpadeo en la infinita existencia.”.
Luego “Song Seven”, de Interpol: “Esta rola es un baldazo de agua fría para cualquiera que le preste la debida atención. Habla sobre el desgasto de una relación amorosa, el cual es un sentimiento que casi todos hemos vivido. Paul Banks transmite en esta canción cómo el aroma de flores se torna agrio con el tiempo”.
Y finalmente, “Better days ahead”, de Asylum Party: “Esta rola me acurruca siempre que me siento triste. Es una excelente acompañante para días azules, me gusta escucharla y tomarme tiempo para pensar en nada, solo dejarme llevar por la melodía y dejar que las lágrimas corran”.
Aquí está el video del sencillo:
Tags: Circles Efrén García Funeralz Lápidas de sal Los Niños Perdidos sencillo
0 Comentarios