El 8 de Marzo es el Día Internacional de la Mujer trabajadora, ha sido un día asignado para conmemorar, no para felicitar, puesto que se trata de miles de mujeres que han luchado para tener mejores condiciones laborales, jornadas de trabajo justas y derecho a sindicalizarse. Para comprender esto, es importante estar al tanto de esta historia.
Debido a que las mujeres tenían salarios más bajos y jornadas laborales extenuantes e inferiores condiciones a las de los hombres, se organizaron e iniciaron movilizaciones alrededor del mundo; Dinamarca, Rusia y New York tenían las calles llenas de manifestaciones, conferencias internacionales, levantamientos, protestas y Occupy de trabajadoras.
Las Newyorkinas, por ejemplo el 8 de Marzo de 1857 fueron severamente reprimidas por la policía ante estas manifestaciones, lo cual tuvo un gran impacto al grado de que cada año las mujeres obreras salían a las calles a manifestarse en esta fecha. 50 años después, mujeres de la fábrica Triangle en New York organizaron un sindicato que fue rechazado por la empresa y además expulsaron a las diligentes, como respuesta decenas de mujeres organizaron huelgas y concentraciones masivas, movimiento que se consideró “El gran levantamiento”.
Se conmemora también en memoria de más de 120 mujeres que murieron calcinadas en la fábrica COTTON en Nueva York en 1910, lo que queda claro de esta tragedia es que fue en medio de las sucesivas movilizaciones de las mujeres por conquistar sus derechos. Sin embargo el sacrificio de estas trabajadoras provocaron indignación y una toma de conciencia, surgió un cambio social profundo que permitió mejorar sus condiciones. Miles de mujeres del mundo se organizaron y se expandieron las movilizaciones.
En 1917 las mujeres en Rusia hicieron manifestaciones masivas, a la que se le denominó “Por pan y paz” en contra de la guerra que había causado 2 millones de asesinatos de soldados, 4 día después, justo el 8 de Marzo el zar fue obligado a renunciar, y fue durante la caída del zarismo y con ayuda del gobierno provisional que las mujeres tuvieron por fin derecho al voto.
Fue en 1919 en la 2da conferencia internacional en Copenaguen Dinamarca, donde Clara Zetkin, quien era integrante del sindicato internacionalista de obreras de la confección, demandó instituir el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, asignándolo como un día para reclamar por los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres en el mundo.
Así que el 8 de Marzo no se felicita, se reivindica, es decir seguimos luchando.
Y ahora ¿cómo estamos?
Actualmente las mujeres seguimos en la lucha, tales han sido las manifestaciones de Enero anti Trumpistas, debido a las declaraciones misóginas del presidente de Estados Unidos. Las protestas de las mujeres de Polonia en Octubre de 2016, ante el anuncio de la ley de aborto que planteó el gobierno, afortunadamente estas protestas tuvieron efecto y lograron parar esas medidas. En México 7 mujeres son asesinadas cada día por parte de sus parejas o ex parejas, se le tipifica como feminicidio.
En el caso de nuestro estado Sinaloa, diferentes ONG’s solicitaron la alerta de género el 8 de Marzo de 2016, dando un plazo de 6 meses para cumplir 9 recomendaciones, lo cual no se ha cumplido y el actual gobernador Quirino Díaz Ordaz debe realizar lo conducente al decreto, comunicó Alejandra Negrete de CONAVIM.
Éste año se está convocando a una huelga internacional, a un paro masivo de las mujeres bajo la consigna “si nuestro trabajo no vale produzcan sin nosotras” el día 8 de Marzo, donde 30 países se han unido para protestar y acabar con la desigualdad económica y laboral, finalizar a la deshumanización y discriminación, lograr penalización fuerte para el feminicidio y la garantía de nuestros derechos. En Sinaloa existe una fan page a la que puedes unirte si gustas participar, encuéntrala como: Paro internacional de mujeres Sinaloa, la cita será a las 9:00 am en Catedral el día internacional de la mujer trabajadora.
Edith Robles
Psicóloga y activista.
Cel: 6674129318
0 Comentarios