Redacción
La epidemia de COVID-19 en México ha dejado casi 90,000 decesos oficiales colocándose ya como la primera causa de muerte en 2020. A ocho meses de que el virus SARS-CoV-2 llegó al país, tres estados superan la mayor tasa de mortalidad a nivel mundial: estos son la Ciudad de México, Tabasco y Sinaloa, los cuales registran 126.12, 114.76 y 111.86 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, mientras que Perú, encabeza la lista internacional, con 106.75.
Esto de acuerdo a datos de la misma Secretaría de Salud. Estas cifras superan las de otros países que en estos momentos están viviendo su rebrote, como es el caso de Bélgica o España, naciones europeas que han tenido que recurrir otra vez a medidas restrictivas y de confinamiento para frenar los contagios.
En México la epidemia no ha sido heterogénea. Hay estados como Chiapas, que tienen una tasa de 19.95 decesos por 100,000 habitantes, seis veces menor que la de la CDMX. El estado del sureste es una de las entidades encaminadas a pasar a semáforo verde, de menor riesgo, mientras que otras, van para el semáforo rojo y un nuevo posible confinamiento.
Chihuahua es el primer estado en regresar al color rojo de máximo riesgo, pero Aguascalientes, Querétaro, Durango, Nuevo León y Zacatecas, han registrado un incremento en los contagios, en la velocidad de la transmisión, así como en ocupación hospitalaria —en algunos casos, incluso mayor— a lo que se vivió en la primera etapa.
Chihuahua encabeza las entidades con mayor ocupación hospitalaria de camas generales, con 60.74%; Durango registra la mayor ocupación de camas con ventilador (51.28%), y Nuevo León, la de camas con ventilador en Unidades de Cuidados Intensivos (43.36%).
La cifra oficial de decesos plantea que, hasta el momento en los ocho meses de pandemia, en promedio, han ocurrido 15 decesos por hora. No obstante, el reporte de estadísticas de mortalidad de la Secretaría de Salud, señala que en 2020 ha habido un exceso de 37% de muertes.
Del 1 de enero al 26 de septiembre, ocurrieron 718,090, es decir, 193,170 decesos más de los esperados, de los cuales 139,153 que podrían estar asociadas a COVID, aunque aún se analiza si está directa o indirectamente relacionado.
De la semana epidemilógica 1 a la 39, que abarca el periodo, se esperaban en el país 529,920 decesos.
Xavier Tello, analista en Políticas de Salud, consideró que el caso de la capital es especial, debido a que como está en la Zona Metropolitana, mucha población vecina va a los hospitales capitalinos a “morir a la CDMX”, pero también comentó que la realidad es que las cifras reales se desconocen, pues hay entidades donde se están subreportando los decesos.
“Se dieron a conocer las cifras del exceso de mortalidad en México y no pinta bien. Es probable que muchos casos no se estén contabilizando adecuadamente; así, estos estados no serían únicos en sus altas cifras sino que muchos otros en México estarían igual”, expuso.
En los primeros meses de pandemia, se reconvirtieron cerca de 1,000 hospitales para atender a pacientes con COVID-19, se instalaron 32,203 camas de hospitalización general y 10,612 con ventiladores, se contrataron 47,000 médicas y médicos generales y especialistas, personal de enfermería y trabajadores de la salud.
Esa es la misma infraestructura con la que se cuenta hasta el momento, para enfrentar la nueva etapa de la epidemia en el país, en donde se conjuga también la influenza y el invierno.
Con información de Expansión.
Tags: CDMX Sinaloa Tabasco
0 Comentarios