Redacción
Tras una semana de quejas y críticas de académicos por el anuncio de un recorte presupuestal de hasta el 75 por ciento en los recursos económicos para gastos operativos que entrega el gobierno federal a los Centros Públicos de Investigación, se ha dado marcha atrás a dicha estrategia. Por otra parte, no se ha confirmado si el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) también se liberará de dichos recortes.
Así lo dio a conocer el director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Sergio López Ayllón, mediante un comunicado a la comunidad de esa organización académica que es fue una de las más activas en contra de los recortes.
“Tengo buenas noticias que comunicarles. Como resultado de las negociaciones entre Conacyt y la SHCP, esta mañana la Directora General de Conacyt nos informó que se acordó no afectar con el recorte del 75 por ciento del presupuesto del gasto operativo del CIDE, de todos los Centros Públicos de Investigación y de otras instituciones públicas de investigación. Creo que debemos reconocer ampliamente las gestiones de la Directora General de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, el Titular de la Unidad de Articulación Regional y Sectorial, Alejandro Díaz, y al Oficial Mayor, Noe Ortíz, así como de sus equipos de trabajo”, informó López Ayllón en el comunicado difundido poco después del mediodía del lunes.
Este anuncio del CIDE no fue acompañado por confirmación oficial por parte de la Secretaría de Hacienda o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La preocupación por los recortes anunciados fue grande debido a que significaba llevar al mínimo la cantidad de dinero que se recibía a través de los capítulos presupuestales 2000 y 3000, que afectan a la contratación y pago de servicios como energía eléctrica, mantenimiento, equipamiento y adquisición de libros, equipo de cómputo, servidores y publicaciones en revistas científicas.
Por otra parte, no se ha confirmado si el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), cuya cabeza de sector es la Secretaría de Educación Pública, tampoco será afectado con dichos recortes. Investigadores del centro señalan que aún no hay confirmación oficial.
“El Cinvestav es una institución descentralizada y desconcentrada del gobierno, por lo que se aplica otra ley distinta a los Centros Conacyt”, señala Gerardo Herrera Corral. “No es claro si esta marcha atrás también sea válida para nosotros”.
El físico Premio Crónica señala que depender de la SEP puede ser una gran desventaja en este sentido, puesto que los vulnera en estas situaciones: “Lo anunciado este lunes con pompa para nosotros no vale, el Cinvestav sigue en vilo y probablemente nos aplicaran el recorte”.
Por otra parte, en su cuenta de Twitter, Alma Maldonado, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, apuntó que ante la noticia difundida por el director del CIDE, aún falta información sobre la suerte de este centro científico. “Esperemos la información oficial. Eso (el recorte) y la eliminación de fondos y fideicomisos significaba la muerte de los centros, los únicos que no lo veían eran los oficialistas”.
El centro de investigación mantendría aún reuniones con el gobierno federal y presentar argumentos para evitar el recorte. Entre éstos se encuentran las acciones emprendidas debido a la pandemia por COVID-19, refiere información publicada ayer por Crónica.
El Cinvestav redirigió acciones y presupuesto a combatir la pandemia: analizó a médicos y enfermeras del Seguro Social, ISSSTE y de la Secretaría de Salud Federal para corroborar que no estuviesen contagiados, hizo lo mismo con docentes de la SEP y personal esencial de otras dependencias esenciales; auxilió a la Cancillería a validar pruebas rápidas que serán vitales en la nueva etapa de la pandemia. Todo eso a partir de movilizar los capítulos presupuestales que serían recortados.
Añade que además se diseñó un detector que, conectado al teléfono móvil, proporciona un resultado en 15 minutos. “También tenemos investigadores que envían muestras para ser analizadas en el Sincrotón de Suiza para determinar estructuras que permitan inhibir la replicación del virus. Hay por lo menos tres o cuatro proyectos en esa dirección que están en camino”.
Gerardo Herrera agrega que adicionalmente hay investigadores del centro que estudian matemáticamente la propagación de la pandemia haciendo modelos, así como otros que investigan la manera de sanitizar salas por medios fotolumínicos. “Es decir hay una docena de proyectos involucrados con el COVID-19 en el Cinvestav. Es una pena que consideren cerrarlo. Cerrar una de las instituciones que está más activa en las investigaciones del coronavirus es como darse un balazo en el pie”.
Con información de Crónica.com.mx.
Tags: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Centro de Investigación y Docencia Económica hacienda recortes
0 Comentarios