Ventanas para ver el Mundo desde otros Mundos y para otros Mundos

Hemos guardado un silencio bastante

parecido a la estupidez” La Paz, Bolivia. 1809

Primera: La Reforma Educativa emprendida por la actual administración federal viene a simbolizar el ataque directo y sistemático de la iniciativa privada contra la educación pública, se trata de una guerra del capital internacional contra las conquistas sociales de los trabajadores. La privatización de la educación implica el beneficio y acceso para unos cuantos de un derecho básico de toda la población.

Segunda: Los medios de comunicación encabezan la cruzada contra los profesores, ligados a los dueños del poder y del dinero, llevan a cabo una campaña de desacreditación. Si esa campaña avasallante sobre los resultados de las evaluaciones la hiciesen sobre los programas que ofrecen estaríamos ante una dinámica saludable de reflexión y crítica cultural. Sabedores de la estupidez que promueven y los intereses que representan, ¿alguien sensato puede extrañarse de este linchamiento contra los sembradores de ideas, pensamientos y dudas en la sociedad?

Tercera: Durante décadas Elba Esther Gordillo, la otrora presidenta vitalicia del SNTE, fue una pieza clave del sistema neoliberal, y como sucede con las máquinas, con su uso las piezas se desgastan y son reemplazadas por otras. Esa fue su historia, como antes con Jonguitud Barrios, y sucederá lo mismo con Díaz de la Torre. Al sistema no le importa quién dé la cara por la educación, sino mantener el dominio sobre la propiedad, sea en bienes muebles e inmuebles o acumulación de capital. Durante su mandato, respaldó las reformas de los distintos gobiernos, impuesta por Salinas para controlar y maniatar a los agremiados en el sindicato, sea para entregarle los votos a un partido o para perseguir, atentar o asesinar a los “disidentes”. De esa imagen mezquina y reprobable surge otra, la mártir, la opositora, quien resiste los embates del poder, no extrañe nadie si pronto sale de prisión, qué más da, la obra ha terminado con un “y seguiremos robando por el resto de nuestros días”.

Cuarta: Memoria y olvido son las dos caras de la misma moneda: memoria para los héroes, los que al final del camino llegaron con vida para tomarse la foto, para ellos los homenajes, estatuas, bustos, cátedras, crónicas, avenidas, escuelas; olvido para los que no llegaron, quienes impulsan las ruedas sociales y sacrifican todo, incluso la vida. La historia conocida la escribieron los ganadores condenando a las mayorías al oprobio y esclavitud salarial, las historias de estos anónimos todavía esperan manos honestas y valientes que las escriban.

Quinta: La educación pública sigue el patrón establecido de las privadas, en éstas se da un poquito de todo pero nada se consolida, en aquellas se les imita. En las públicas se cobra lo que no se hace, en las privadas también, ¿en operatividad cuál es la diferencia entre una y otra? La pública parece un mercado, la privada lo es. Para no alargar el cuento las reformas vienen a formalizar lo que desde años se viene haciendo en las escuelas, convertirla en una mercancía y venderla a quienes puedan pagarla.

Sexta: En cuestiones educativas lo que menos importa es el aprendizaje, el número es la prioridad, cuántos entran, cuántos salen, cuántos pasan, cuántos reprueban, cuántos esto… aquello, es decir reina la estadística, por cierto, ¿a quién le importa si se aprende o no?, ¿afectará eso la bolsa de valores?, ¿dejará de ser menos rico Carlos Slim?, ¿asustará la inversión de capitales extranjeros en esta tierra pródiga?, ¿le importará la gravedad del tema a Televisa, la SEP o el SNTE?, ¿entonces a quién le importa la educación?

Séptima: Se habla mucho del fracaso escolar; el gobierno culpa a los maestros, los maestros a los padres, los padres a los niños, los niños a Loret de Mola, Loret de Mola a la Gordillo, la Gordillo a la Micha, la Micha a la CNTE, la CNTE a los charros, los charros al gobierno… ¿dónde quedó la bolita?, el tema se vuelve un rosario de culpas, detengámonos un poco, en los análisis de estos actores están ausentes los factores que determinan el curso de la educación como la economía, la cultura, la política y las distintas formas de organización social, y estos factores a su vez dependen del impulso que el Estado les proporcione, de tal manera, si la educación en nuestro país ha fracasado, el responsable directo de ese fracaso es el propio Estado.

Octava: ¿Ruptura generacional?, las generaciones presentes se deslindan de las pasadas señalándolas como “tradicionalistas”, y las pasadas de las presentes cuestionan la falta de autoridad y respeto hacia la figura del profesor. Cada una se desarrolló en un momento histórico determinado, lo que fue válida para una no significa que pueda serlo para la otra, sin embargo tampoco hay un deslinde entre una y otra generación, más bien ambas forman parte de un proceso de evolución de la educación en el país.

Novena: La educación como las tiendas de cosméticos no escapa a las modas, ayer se fue una cosa, hoy otra y mañana otra más. Hija de la ley de la oferta y la demanda, la educación se vende al mejor postor, y si ese postor hoy habla de competencias, lenguaje sacado de la explotación de los obreros en la gran industria, se consume como verdad inobjetable porque así lo dijo el Dios del comercio. Se tiene la costumbre de importar ideas, conceptos, sistemas, avances tecnológicos y científicos. Quizás el no tener lenguaje propio que responda a las necesidades y problemas del país, el navegar por el aire sin identidad, tiene que ver con ese deprecio hacia la realidad; se niega lo nacional, tanto en producción como en lengua, sabiduría y formas organizativas; los tecnócratas han vendido la idea del primer mundo, el desarrollo económico, la grandeza y otras ofertas del mercado, sin los cimientos para lograrlo, mientras no se parta de la realidad histórica como referente principal (pero no único) la educación seguirá fracasando, porque es la realidad la que determina el qué, cómo, cuándo, dónde y por qué de la educación.

Décima: Los sindicatos sufren el ataque feroz de un Estado de empresarios y para empresarios. Formados en el extranjero, estos sicarios del bien común desmantelan las bases sociales de la nación con reformas a la Constitución, porque eso “impulsará los cambios estructurales necesarios para competir con los países del primer mundo”. Ante esta situación los líderes sindicales formaron sus partidos para asegurarse un porvenir; PANAL y ENCIMA son productos de esa estrategia para no claudicar, estar vigente en la escena política. Bajo la proclama de “unidad” capitalizan el esfuerzo del magisterio en beneficio propio. En esta época de “sálvese quien pueda”, ambos partidos resultan salvavidas para sus dirigentes quienes han hecho carrera política, participan abiertamente y sin tapujos en el proceso de privatización de la educación.

Onceava: Apenas se anunció la reforma educativa cuando el líder sindical de la sección 53, Daniel Amador salió en su defensa: “no afecta a los maestros”, y todos o casi todos los profesores del Estado le creyeron, hasta le fecha existe cierta idolatría pagana hacia su persona, olvidan una máxima de la carta magna, “nadie está por encima de la Constitución”, en este sentido la reforma no exenta de sus efectos a los profesores estatales. Amador es un caricatura de la Gordillo pero a menor escala; controla el sindicato, negocia con el PRI puestos políticos, enriquecimiento, control de plazas, linchamiento político, sumisión, silencio shhhhhh.

Doceava: La ignorancia gobierna este país, cada vez que el ejecutivo habla ante representantes de otras naciones o por televisión es para meter la lengua, por no decir que la pata. Si se pensaba que Fox era la reencarnación de la estupidez, en apenas unos meses Peña Nieto ha roto cualquier imposible, sus peripecias son alimento de discusión y análisis (uff, un gran esfuerzo intelectual) de los líderes de opinión, y pensar que estos quieren cambiar la educación, la cultura y el razonamiento, suponemos que es para igualarnos un poco y construir no ya el Edén, sino el mágico, celestial y embriagador “Mundo Feliz”.

Treceava: Sí, doña Elba está en prisión, ¿cambió en algo el sindicato de maestros? Cada cierto tiempo se cuenta el mismo cuento engañabobos; se mete a prisión a una figura pública, a su alrededor montan un aparato publicitario para saturar a la población con la misma noticia durante semanas, y en el transcurso de las mismas el poder se legitima diciendo “no se permitirá más la corrupción, chantaje ni enriquecimiento ilícito”. Al poco tiempo sale de prisión exonerada y de vuelta a las andadas, el recurso se repite una y otra vez hasta el cansancio, ¿cuándo se aprenderá la lección? Los maestros del sur tienen razón: “el maestro luchando también está enseñando”, y qué mejor enseñanza la de ser digno, defender los derechos, el rebelarse contra el poder, dejar a los que vienen atrás un país donde la educación sea para todos y brille el análisis y la discusión en las aulas para buscar solución a los problemas que se padecen.

Cruz Antonio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap